Hip Hop

 

                 Hip hop

Hip hop.   Es un movimiento artístico que surgió en   Estados Unidos   a finales de los años   1960   en las comunidades afroamericanas y latinoamericanas de barrios populares neoyorquinos como Bronx, Queens y Brooklyn, y se compone de cuatro elementos que conforman y sustentan su ideología: el   rap  , el   breakdance  , el   DJ   y el   grafiti  .

Origen del nombre Hip Hop

El Hip Hop es la pronunciación correcta de Hiphop.  Este es un anacronismo / sostenido de HIPHOP, el que se puede interpretar como Su Infinito Poder Ayudando a Gente Oprimida (Her Infinite Power Helping Opressed People), o bien Tener Paz Interior Para Ayudar a Otras Personas a Prosperar (Having Inner Peace Helping Others Prosper ).  EL Hip Hop o hiphop, cuando está mal escrito como hip-hop significa (hip) moda, (hop) saltar o bailar.  Sin embargo esto no solo es un baile o moda.

Por otra parte Hop (se escribe con H mayúscula) de los aborígenes americanos hopi(Hopi) significaba algo bueno y/o pacífico y Hip, de la Antigua  África  hipi significaba conocer, tener en cuenta, es una forma de inteligencia, de conocimiento.  Juntando jipi y hopi (la unión de las culturas originales de  América  ), puede simbolizar no solo la unidad de África y civilizaciones nativas americanas sino también puede simbolizar una conciencia tranquila, un buen conocimiento o una conciencia de paz o bondad.   

Sin embargo, según el idioma inglés, la palabra hip significaba tener conocimientos, nuevamente es una forma de inteligencia.  La palabra hop es una forma de movimiento.  Juntando hip y hop cuando se escribe correctamente como Hip Hop significa moverse o saltar la inteligencia, incluso un movimiento con conocimiento.

en cuba

Hip hop

En  Cuba  , los primeros indicios de penetración de la cultura Hip Hop datan de finales de la década del 70 y principios de la de los 80 del  siglo XX  , cuando el rap y el breakdance se introdujeron en la  isla  ;  pero no fue sino hasta los primeros años de la década de los 90 que el Hip Hop emergió como movimiento cultural.  Inicialmente, el rap que se hacía en nuestro país era el resultado de una reproducción mimética del modelo estadounidense.   

Con el decursar del tiempo se produjo una cubanización de dicho modelo, adaptándose a nuestra realidad desde el punto de vista temático y formal.  Para estudiar y entender el Hip Hop es necesario comprender el peso que tiene la marginalidad dentro de él, pues justifica, en gran medida, el modo de actuar de sus seguidores.  Según Mayra Espina, en Mesa Redonda realizó sobre el tema: el propio término marginalidad parte de enfatizar la ubicación de determinados grupos sociales en los márgenes de un sistema, con lo cual se establece una relación centro-periferia que provoca la aparición de modos de expresión diferentes.  Si la relación establecida entre ambos grupos es de tensión, la relación entre sus modos de expresión también lo será.

Citando nuevamente a Mayra Espina tenemos que la definición de lo marginal entraña una relación de poder que culturalmente suprima a otro, y que define lo que es legítimo, normal, correcto.  En este sentido, debemos entender que la realidad perteneciente a la periferia está fuera de lo que se concibe dentro de los marcos de lo normal o correcto.

La relación entre Hip Hop y marginalidad hace que el lenguaje del rap pueda ser analizado a la luz de las teorías sobre antilenguajes, pues ambas son nociones que se complementan.  Un antilenguaje suele surgir donde existe un proceso de marginalidad, sirviendo de expresión en tanto esto supone, generalmente, el surgimiento de una realidad alternativa.

A partir de las ideas planteadas por MAK Halliday en El lenguaje como semiótica social se podría definir un antilenguaje, en primera instancia, como producto de una antisociedad, cuyo modo de expresión va contra lo establecido.  El antilenguaje no es aprendido o adquirido sino creado por el hombre sobre la base del lenguaje común con un fin que va más allá de la mera comunicación y que tiene sus bases en la autoafirmación del individuo y en el intento de brindarle la identidad y el reconocimiento que le son negados.  Así podemos decir que el antilenguaje resemantiza, relexicaliza e, incluso, refuncionaliza el lenguaje común.

Podríamos, entonces, considerar como expresiones de antilenguajes el habla de todos los grupos que están en la periferia.  Por ejemplo, los gays, los negros, los delincuentes y los estudiantes.  El alcance de los grupos que tienen el poder de delimitar lo que es aceptado se extiende a todas las esferas sociales, incluida la   música  , donde tenemos como ejemplo a los  rockeros  y raperos, que constituyen modos diferentes de rebelarse contra determinada música o ideología.  

Este trabajo constituye un acercamiento a la relación existente en los textos de rap entre marginalidad, código gestual y lenguaje articulado.

La gestualidad en el rap cubano

Los gestos han acompañado al lenguaje articulado desde su origen e, incluso, existieron antes que él.  El código gestual presenta las principales características del lenguaje articulado: transmisión de información, sistema de oposiciones y arbitrariedad del signo.

Actualmente, uno de los géneros musicales que más utiliza la gestualidad como soporte del mensaje sonoro es el rap.  Según Susana García Amorós: “texto, música y gestualidad, son los tres elementos que distinguen al género de cualquier otro”3.  En este apartado nos dedicaremos a analizar el comportamiento de este elemento.  Para ello, emplearemos la terminología de Pierre Guiraud en El lenguaje del cuerpo (  México  ,  1986  ).  Según la naturaleza y la función se pueden distinguir distintos tipos de códigos gestuales.  En primer lugar, los que sustituyen al lenguaje articulado, en los cuales el gesto y la mímica reemplazan a los sonidos.Luego, los que sirven para acompañar al lenguaje y hacer énfasis en determinados mensajes. 

Los gestos suelen dividirse en naturales y artificiales.  Se consideran naturales aquellos que se producen de forma involuntaria;  y artificiales los que son realizados voluntariamente para matizar o subrayar el mensaje.  Estos últimos son, generalmente, seleccionados, esquematizados y arbitrarios, en tanto el hombre los crea con la finalidad de expresar una idea específica.  Desde esta perspectiva, se pueden considerar convencionales.

Con frecuencia se ha identificado el movimiento de Hip Hop con un gesto muy peculiar: el puño arriba.  Según Pierre Guiraud: El puño aprieta y empuña, golpea.  Es un signo de hostilidad y de amenaza que se opone a la mano tendida o abierta.  Por tanto, la elección de este signo, como símbolo de una ideología, no es casual.  El uso de este gesto en la cultura Hip Hop traduce la dicotomía sociedad/antisociedad, lenguaje/antilenguaje, donde el primer elemento está representado por la mano tendida y el segundo, por el puño cerrado.

La colocación del puño en alto enfatiza el carácter de lucha que define al movimiento y su presencia se podría interpretar como símbolo de fuerza, virilidad y amenaza.  Su elección en lugar de la mano abierta podría referirse al carácter cerrado que, en algunos casos, tiene el Hip Hop como representante de determinado sector social.

El rostro es el centro de dos tipos de movimiento: la posición de la cara que enfrenta o que se vuelve y la movilidad de sus rasgos.  Un rostro móvil es abierto en la medida en que trasluce el estado de ánimo del hablante.  Un rostro cerrado sería aquel que, por el contrario, se muestra impasible e impenetrable y representa seriedad al tiempo que indica una negación a establecer cualquier tipo de comunicación.  En general, el rostro de los raperos (en el momento de la actuación) suele ser serio, con una mueca de desagrado en los labios o una sonrisa irónica y la mirada desafiante.

La seriedad del rostro lo hace ser cerrado, lo que se relaciona directamente con la hermeticidad que caracteriza al puño.  Es un rostro que no propone relaciones de amistad y que parece no tener piedad con el espectador.  El rapero se propone a través de su flow hacer pensar al receptor de su mensaje y demostrar todo lo que es capaz de generar.  La mueca de desagrado en los labios o la sonrisa irónica expresan claramente la relación de tensión que se establece entre sociedad y antisociedad.  El individuo se siente rechazado o marginado por una determinada cultura, por tanto su respuesta es el repudio.

Por último, la mirada desafiante es lo que termina de elaborar la imagen del rapero como un ser inconforme con la realidad que le tocó vivir.  El desafío es símbolo de la lucha que está librando por cambiar su destino y el de todo un grupo social.

Generalmente, los raperos se desplazan, en sus actuaciones, por todo el escenario, lo que pudiera aludir a la intención del intérprete de expandir su mensaje y hacer referencia a la libertad individual que el sujeto anhela.  El escenario se perfila como una metáfora de la vida a que el sujeto aspira.

Los gestos deícticos dirigidos al público simbolizan la estructura dialógica del movimiento.  En ocasiones, los gestos sirven de soporte a sonidos del fondo, como, por ejemplo, el ademán de un disparo cuando el DJ produce un sonido similar.

El  baile  , como parte del lenguaje del  cuerpo  , puede ser utilizado para subrayar el contenido de los textos.  Es muy frecuente, cuando se habla de racialidad, la ejecución de bailes que son frecuentes en estas prácticas religiosas, como una forma de rescatar las raíces.  Los gestos de los raperos están cargados de virilidad, fuerza y ​​autoridad, y pueden que en algún momento resulten agresivos o demasiado violentos para aquellos que no se identifican con la realidad a que hacen referencia.  La mayoría de los gestos utilizados por los raperos se pueden catalogar de artificiales, pues su función es realzar el mensaje de las composiciones, para lo cual son creados por el hombre.  

El rap cubano desde una perspectiva lingüística

Desde el punto de vista formal el rap se caracteriza por ser un género musical muy dinámico que, además de comunicar ideas, trata de hacer bailar al espectador.  Entre los elementos musicales que marcan dichas características se encuentra la utilización del scratch, que ofrece una sonoridad peculiar a este tipo de música.

En el plano lingüístico son otros los recursos que se utilizan, como se verá más adelante.  El rap no busca un orden, ni una linealidad en su estructura y se sitúa al receptor como figura principal, en el momento de elaborar el mensaje.  Como símbolo de protesta, ordena y trata de transformar la realidad intermitente, por tanto habla desde la orden y la certeza, no desde la duda o la posibilidad.  La eufonía es uno de los valores más importantes que tienen los textos.  Es, junto al receptor, uno de los aspectos que más tienen en cuenta los autores cuando elaboran una composición.  En ocasiones, se sacrifica la unidad semántica, en virtud de lograr una determinada eufonía.

El rap se autodefine como poesía hablada.  Según Rodolfo Rensoli: Es una lírica potente que habla de las cosas de la calle.  Es una callejera estética que muestra la poesía de maneras diversas, lo mismo en las palabras que se usan habitualmente, como en las disfrazadas el mismo recurso de la poesía escrita– es, además, muy eficaz.  Lo que sucede es que no ha sido estudiada profundamente porque la gente no la conoce.  Hay que meterse dentro del rap para comprenderlo mejor, y dejar atrás las visiones estereotipadas y prejuiciosas, alentadas por personas que han estudiado otros sistemas poéticos y no llegan a comprender nuestra.

En esta cita hay algunas palabras y frases que son claves para la comprensión de las estrategias discursivas que utilizan el rap para trasmitir sus mensajes y que posibilitan la selección de determinados recursos formales y no de otros.  Esas palabras y frases claves son: lírica, cosas de la calle y estética callejera.

Se introducen elementos del habla coloquial dentro de la estructura poética, que contribuyen a dar una visión más real del barrio y sus problemáticas.  Se representa ese otro lado de la sociedad en toda su magnitud, con su modo de hablar, sus costumbres e ideología.  El dinamismo de las composiciones del rap se expresa, desde el punto de vista lingüístico, a través de varios recursos.  Los autores empleando secuencias de oraciones yuxtapuestas breves, oraciones coordinadas y construcciones nominales, que permiten sumar elementos en una suerte de enumeración caótica:

  1. Amén.
  2. Orén.
  3. Libertad entonen.
  4. gualdad para mi hermano.
  5. No más presiones,
  6. duras sanciones

Se graduaron con honores y fiesta y hasta el sol de hoy quedaron ocultos en la frase esta 7 puntos suspensivos nominales y verbales:

  1. cero broma,
  2. cimarrón en llano y loma
  3. Vocación, cuándo sale si no es en deporte
  4. Por otra parte,

la presencia de la oración interrumpida, el hipérbaton, el metro irregular y la expresión de las ideas a partir de la enumeración caótica, respalda la ruptura del orden y la linealidad del discurso, propios del rap:

La furia de mi garganta desencadena fuegos artificiales

¿cual es?

esde que sabe que tambien merece papeles protagónicos.

Yo como un rayo digo, loco, lo que siento.

Mi voz ruge como el viento.

El empleo del modo imperativo, el vocativo y la segunda persona del singular, invita al receptor a cambiar su realidad oa escuchar el mensaje que se le dirige:

Negro, nicho, abre tus ojos

Síguele los pasos.

Pidele salud y que te aleje de los malos ratos.

La estructura dialógica entre el emisor y el receptor está marcada por el empleo de pronombres personales y posesivos referidos a la primera y segunda personas del singular.  Hay una alternancia entre el yo y el tú que hace al espectador partícipe de los textos y que contribuye, en este caso, a aumentar la complicidad que se crea entre individuos que pertenecen a una misma raza o ideología:

si tu no me conoces

mejor tu me respetas

Negro como tú y como yo.

Negro como toda mi gente,

El individuo siempre destaca la función de su texto: denunciar los males que azotan a la sociedad ya él como miembro activo de ella.  Por eso, se reitera el verbo 'decir' y, además, porque además, de esa forma se manifiesta la interacción con el receptor y se inserta, generalmente, el discurso directo:

No me digas que no hay porque yo lo he visto.

No me digas que no existe porque lo vivo

La rima es, generalmente, consonante y sirve para resaltar la eufonía del texto, al tiempo que puede convertirse, en algunos casos, en elemento unificador de sentido:

digo esto porque muchos que han luchado

con su sangre nuestra honra han limpiado

pa' que el negro sea negro, no un objeto esclavizado

aprende bien si tú no sabes: el humanismo se ha acabado El paralelismo sintáctico es un recurso muy usado en estas composiciones y posibilita la musicalidad, la reiteración y el énfasis en temas determinados:

Lo que digo es lo que pienso.

Lo que pienso es lo que siento

Con respecto a ambos hay intrigas al pasar.

Con respecto a ambos hay calumnias al andar 19

Así, podemos afirmar que ell discurso del rap es creado como los antilenguajes, en tanto utiliza elementos propios de la poesía, como manifestación literaria, y los mezcla con el habla coloquial, empleando para ello un registro popular y/o vulgar.

Como conclusiones

Nuestro acercamiento a la gestualidad y el discurso dentro del rap cubano reveló, en primera instancia, que existe un paralelo entre código gestual y lenguaje articulado que se manifiesta a través del registro lingüístico que emplea esta cultura para expresar sus ideas;  del intercambio con el receptor;  y del refuerzo, por parte de los gestos, del mensaje que expresan los textos.  Ambos son, de una forma u otra, creados por los raperos para difundir la estética que defienden.También se revela que, en algunos casos, el código gestual no solo establece nexos con el lenguaje articulado sino también con el musical, lo cual permite afirmar que todos los elementos presentes en el Hip Hop tienen un fin específico dentro de él y se relacionan entre sí para lograr el propósito principal de este movimiento: promover la  cultura  Hip Hop y obtener reconocimiento social para sus integrantes.






HIP HOP Y LA MODA: ¡LOS 10 MÁXIMOS EXPONENTES DE LA HISTORIA!

La moda ocupa un papel extraordinariamente importante en la sociedad: define nuestro estilo, nos ayuda a diferenciarnos de los demás y nos permite expresar nuestros gustos e intereses. Cuando hablamos de la relación de este fenómeno con la cultura hip hop, sabemos que con el correr de los años el impacto fue mucho más allá de los integrantes del movimiento. Tal es así, que la moda actual tiene mucho de los primeros años del hip hop y la cultura del break dance: zapatillas gigantes y chándales de pies a cabeza. Pero es una historia compleja y con muchos protagonistas clave. En esta ocasión, presentamos una lista de los diez mayores exponentes de la moda del hip hop que dejaron huella a través de su estilo.

  • Grandmaster Flash

Fue en la década de los 70’s cuando el rap nacía de las calles más pobres de Nueva York. El estilo de los primeros MC’s, la mayoría de ellos afroamericanos y de origen humilde, se caracterizaba por una libertad de expresión total, en la que no existía la opresión “creativa”. Grandmaster Flash fue uno de los raperos en poner de moda el cuero en pantalones y demás piezas monocromáticas, así como también popularizó el denim recto y desteñido.   

  • Missy Elliott

Conocida mundialmente como una leyenda musical, esta rapera, productora y bailarina estadounidense es una de las figuras femeninas que más han influenciado en la moda del movimiento hip hop. Elliott ha sido el centro de atención en infinitas ocasiones debido a su extravagante y llamativo estilo, llevando atuendos tan atrevidos como acertados: desde bolsas de basura hasta chándales con diamantes y piedras preciosas, piezas de cuero con plumas y telas reflectantes. 

  • Run-D.M.C.

Evidentemente, la moda cambia a lo largo de los años. Los raperos de la década de los 80’s, como los integrantes del grupo Run-D.M.C., empezaron a combinar los pantalones de cuero, característicos de los 70’s, con camisetas rasgadas. También se pusieron de moda las bandanas atadas a la cabeza o en otras partes del cuerpo, las sudaderas anchas y zapatillas de la marca Adidas.

  • Tupac Shakur y The Notorious B.I.G.

El estilo noventero propio de la época de oro del hip hop llegó para quedarse. Se caracterizó por chaquetas y pantalones XXL, zapatillas y camisetas de basket y béisbol, cadenas de oro, bandanas y prendas con print de camuflaje. Definitivamente, el estereotipo de MC contemplado por toda la sociedad nace en esta época, junto con iconos como Tupac o The Notorious B.I.G

  • Puff Daddy

Seguimos en la época dorada del hip hop, y llega el turno de Sean Combs, conocido también por Puff Daddy, P. Diddy o simplemente Diddy. Ha supuesto un icono de moda para la cultura y su estilo ha ido evolucionando a través de los años. Sin embargo, hay clásicos que han persistido a lo largo del tiempo, como sus aros de diamantes, uno de sus looks más icónicos. Junto con Biggie y demás raperos, popularizó los zapatos Timberland y creó su propia línea de ropa, llamada Sean John. 

  • Wu-Tang Clan

Tras una época en la que las discográficas invertían constantemente en producir los temas de numerosos artistas, llegó una nueva generación de raperos que tuvo que empezar a elaborar sus propios proyectos, conocida como la New School. Esta etapa estuvo marcada por la llegada de varias marcas de ropa que se especializaron en la nueva cara del hip hop independiente, caracterizado por camisetas más cortas, estampados extravagantes y colores inspirados en la bandera rastafari. Wu-Tang Clan supone uno de los mayores exponentes de este nuevo estilo, el gangsta rap, y crearon su propia marca, a la que bautizaron como Wu Wear.

  • Kanye West

Considerado un icono de la moda urbana, Kanye West es, definitivamente, un creador de tendencias mundiales. Junto con marcas como Nike y Louis Vuitton, Kanye ha creado numerosas líneas de zapatillas deportivas y, en el año 2015, lanzó su primera marca propia: Yeezy. Sus colecciones se caracterizan por estampados militares, telas rasgadas y colores nude. El estadounidense logró que su línea de zapatillas se agotara en su página oficial en solamente 12 minutos. Definitivamente, West puede presumir de tener un estilo único y versátil. 

  • Travis Scott

Travis Scott se ha convertido, sin lugar a duda, en uno de los artistas que marca tendencia en el mundo. Se identifica con un streetwear combinado con piezas de marcas de lujo como Louis Vuitton, Gucci o Dior Homme. Podemos atrevernos a decir que Scott ha sido uno de los artistas que ha popularizado el concepto de “lujo deportivo”, así como el denim over denim, muy popular en la década de los 90’s. También se le ve muy a menudo con estampados de camuflaje, cadenas de oro y chaquetas XXL. 

  • Pharrell Williams

Williams marca tendencia a través de la combinación de su estilo hip hop informal y su (mítico y elegante) toque dandy. Forma parte de la lista de los hombres mejor vestidos del momento y es un gran aficionado a marcas de lujo como Gucci, Louis Vuitton y Burberry. Pharrell Williams suele mezclar el tejido denim con camisetas lisas de todos los colores y añade esos accesorios que definen su estilo sofisticado y casual, como su sombrero XXL, que se ha convertido en su seña de identidad. Su marca propia Billionaire Boys Club, tiene miles de fieles compradores, es un reflejo de su estilo personal.

  • ASAP Rocky

Entre los primeros raperos en aparecer en las primeras filas de la semana de la moda estuvo ASAP Rocky, un artista que hizo de la moda una parte integral de su identidad. Esto abrió las puertas a una verdadera colaboraciones con las marcas más importantes. En 2016, ASAP Rocky se convirtió en la primera cara negra al frente de Dior Homme.














No hay comentarios:

Publicar un comentario